Defender o xornalismo

IMG_20190503_140910_688

Bos días a todos. Grazas por vir.

Estar aquí dá vertixe. Moita. Os xornalistas estamos acostumados a situarnos onde vos atopades vós, xusto diante deste atril, nunca detrás. Desoutro lado sentímonos máis seguros. O xornalista observa, mira detidamente, ás veces tamén se aburre, recolle declaracións, olla o entorno e a posta en escena, pon os feitos en contexto, redacta e publica. Todo o proceso nunhas poucas horas. A un ritmo fabril. E febril. Agora aquí estamos. Que miren e escoiten a un dá pavor, sinceramente. Desculpen que traia estas palabras preparadas da casa. Para min a páxina, as letras, son o único medio no que atopo un chisco de tranquilidade.

Recibir un premio por un labor profesional é unha ledicia evidente e un acicate persoal, pero en especial supón unha responsabilidade. Quen acada un premio ten o deber de estar á altura de moitos outros que o merecen tanto ou probablemente máis. A Joyce nunca lle deron o Nobel de Literatura e ninguén dubida que foi un dos autores que cambiaron o mundo literario, como Virginia Woolf, Kafka ou Cortázar, quen tampouco acadaron nunca a distinción da Academia Sueca. Psicosis, Vértigo ou La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock xa non é que non gañaran o Óscar, é que nin sequera estiveron nominadas como mellor película.

Hai ducias de xornalistas excelentes cuxa valía está máis que acreditada aínda que non conquisten ningún certame. Pásame con moitas reportaxes, noticias e columnas de opinión de compañeiros e compañeiras o que consideraba Borges sobre a literatura allea: que estaba máis orgulloso dos libros que lera ca dos que escribira. Así me ocorre con moreas de xornalistas e de escritores que son auténticos referentes e me guían coma un faro. Aínda con todo, grazas ao xurado por considerar que merezo este premio.
Quero acordarme de todos e cada un dos meus compañeiros da delegación ourensá do Faro de Vigo, onde traballo desde que fixen a miña primeira noticia, desde que deixei a facultade e empecei a aprender, non sen atrancos, como é este traballo en realidade.

A miña familia está por aquí. Xa saben que son a razón de todo, a única certeza que un ten. Non hai por que dicilo pero nunca está de máis dicilo. Grazas polo apoio e o cariño incondicionais. Eu estou aquí porque plantei Fisioterapia despois dun primeiro curso bastante notable, consciente de que o meu camiño era o do xornalismo. Parece ser que non me equivoquei. Nacín e medrei nun fogar que ademais era unha peluquería doce ou máis horas ao día. Moitas veces penso naquela etapa, feliz, e estou convencido de que moito tivo que ver no que finalmente acabei sendo. A todos nos marcan aqueles anos da nosa vida. Julio Camba foi quen de dar co paralelismo entre peluqueiros e periodistas. “Ambos están en contacto directo con las más eminentes cabezas de nuestro tiempo. Ambos necesitan dominar el arte de la entrevista. Ambos tratan igualmente a grandes y a chicos, y ambos dan jabón a la gente. Tanto al periodista como al peluquero se les exigen que hablen de todo y para hablar de todo hay que saberlo todo, lo que es sumamente difícil. O no saber absolutamente nada, lo que es más difícil todavía”.

Tiña tres anos cando se entregou o primeiro premio Xosé Aurelio Carracedo. Nacín en 1986 e loxicamente non tiven a sorte de coñecer a un xornalista que, segundo me contan algunhas persoas que traballaron con el aquí en Ourense, era unha boa persoa. Esa, con alta probabilidade, é a mellor cualidade para ser un bo xornalista. Era un compañeiro xeneroso, un home capaz de entrevistar sempre cun sorriso. Era un informador hábil. Formulaba preguntas ácidas pero tamén doces, de xeito que os entrevistados, os políticos sobre todo, acababan situados fronte á realidade sen que se decataran de que os puñan a proba.

Ese legado e o doutros grandes mestres da profesión, definen, con independencia do tempo transcorrido e das dificultades que ameazan este oficio, a esencia de como debemos guiarnos no noso proceder diario. Este traballo está sometido a unha avaliación constante. Non é unha profesión infalible nin ten por que selo. A única premisa debe ser a honestidade e a única meta, buscar a veracidade. Non por repetido hai que deixar de dicilo: son tempos difíciles, tempos moi complicados e tormentosos para o xornalismo. O mesmo día que eu recibín a feliz noticia de que o xurado me escollera como gañador do Carracedo (por certo, cando me chamaron para comunicarme o fallo preguntei a Baltar se non se trataría dunha broma radiofónica), varios traballadores de El Progreso e Diario de Pontevedra foron despedidos.

A sangría non se detén desde hai máis dunha década, cando a crise incrementou as perdas. Pecharon numerosos medios e miles de profesionais quedaron sen traballo. Só entre 2008 e 2012, e miren que non choveu dende aquela, 8.000 perderon o seu emprego. Dá igual se pertences a un medio ou a outro. Cando o xornalismo ve minguados os seus efectivos perdemos todos.

Sabemos que se está a producir un cambio profundo e moi incerto no modelo de negocio. A publicidade privada diminuíu, cada vez hai menos lectores tradicionais dispostos a pagar polo xornalismo e os propios medios cometemos un pecado: regalar o noso traballo durante anos e formar a unha audiencia que, por regla xeral, prefire lecturas superficiais que os temas traballados e en profundidade. Podedes comprobar en calquera web de calquera xornal cales son as noticias máis lidas da xornada. Resulta un pouco desmoralizador. Coincide bastante co que sucedeu a semana pasada en televisión: case que 5 millóns de espectadores vendo saltar desde un helicóptero á Pantoja.

A precariedade ameaza o exercicio do bo xornalismo. Faise moito máis ca nunca con menos persoal ca nunca. É dicir, faise, por regla xeral, peor. Moitos traballadores que deberan ser fixos con dereitos laborais e salariais minimamente dignos teñen contratos de falsos autónomos. Non é de recibo que se paguen 50 ou 60 euros polas crónicas feitas desde unha guerra. É absolutamente inmoral que un redactor de axencias cobre 7 euros por unha peza informativa con foto. Os xornalistas temos o defecto de querer comer e pagar facturas.

A crise do noso oficio non é só unha cuestión de modelo de negocio senón tamén de forma e de fondo. Non pode ser que as empresas substitúan o fotoxornalismo polas imaxes de móbil; as análises e investigacións polo tuit doado e urxente; os grandes temas polas noticias frívolas.

O xornalismo é unha ocupación perigosa en varios países do mundo. Todos lembramos con espanto o crime na embaixada de Arabia Saudita do xornalista Jamal Khashoggi. Segundo o informe anual de Reporteiros sen Fronteiras, en 2018 polo menos 80 xornalistas foron asasinados e 348 terminaron na cadea. En España desfrutamos, por fortuna, dun panorama seguro despois da derrota de ETA, que ten no seu negro historial varios casos de periodistas vítimas de atentados e ameazas. O noso país figura actualmente no posto 29 de 180 estados no índice de Reporteiros sen Fronteiras, lonxe de Portugal, que aparece no duodécimo lugar, e tamén por debaixo de Namibia (23), Cabo Verde (25) ou Ghana (27).
En España, especialmente en Cataluña durante o procés, vivíronse episodios de acoso a xornalistas. Tamén se dan a cotío, a tódolos niveis, distintas formas de presión intolerable: relegacións de postos nos medios públicos e privados cos cambios de goberno, censura e autocensura por un interese político ou empresarial, a utilización perversa da publicidade institucional e tamén o uso de querelas contra xornalistas para intentar amedrentalos. Sen esquecer gravísimas actuacións por parte de poderes do Estado como a do caso Cursach en Baleares: un xuíz incautando os móbiles de varios profesionais, cando a Constitución protexe o dereito ao segredo das fontes.
A pesares deste panorama e como dixen antes, hai moitos profesionais que defenden a diario o valor social deste oficio e dignifican o exercicio da información. Estamos nos tempos da intoxicación e dos bulos. Agora que se fala tan a miúdo das fake news, o xornalismo ben practicado é a mellor vacina contra a manipulación e a mentira. Non quero desaproveitar a oportunidade de estar aquí, diante de representantes públicos, para pedir ás institucións que deixen de perverter o sistema mediático. Os xornais non deben ser o altofalante de ningunha administración nin moito menos unha arma propagandística. Non é admisible que as institucións empreguen o diñeiro público para formar un estado de opinión afín. As subvencións a medios poden existir pero deben estar reguladas segundo criterios obxectivos e plurais. O xornalismo ten que ser libre. Pretender refrealo supón limitar o exercicio da liberdade de expresión, da que hoxe celebramos o seu día. En consecuencia é unha acción que empobrece a democracia.

Debemos esixir, como cidadáns, a improcedencia dos vetos de políticos a determinados xornalistas que non lles gustan ou lles resultan incómodos polo simple feito de preguntaren o que consideran oportuno. Vimos a Vox: pecharía televisións de tocar poder e de momento vai expulsando a xornalistas de grupos de Whatsapp e negando acreditacións. Hai que criticar tamén aos candidatos de esquerda e dereita que non accederon a facer entrevistas de campaña en determinados medios. O xornalismo non ten nada que ver coa publicidade. Se é servil deixa de ser periodismo.

A independencia e a pluralidade enriquecen o debate público. Hoxe, en Ferrol, o colectivo de traballadores da Compañía da Radiotelevisión de Galicia recibe o premio José Couso á Liberdade de Prensa que entregan o Colexio de Xornalistas e o Club de Prensa de Ferrol. Hoxe, Defende a Galega cumpre 50 venres negros, o que significa case un ano de reivindicacións semanais pola fin das inxerencias políticas, goberne quen goberne, sexa o PP, sexa o PSOE, sexa calquera outra formación. O xornalismo debe ser alleo ao interese partidista. A razón de ser do xornalismo é garantir aos cidadáns que se perseguirá a verdade á marxe de quen ocupe a cadeira en cada momento.

Para esta tarefa quero reivindicar o valor do xornalismo local. Cada vez hai menos corporacións mediáticas, que son máis grandes e teñen os núcleos de poder máis lonxe. As redaccións pequenas corren perigo. Pero a información de proximidade ten un valor que non se pode suplir. Coñecer o entorno, manexar as fontes do lugar e contar as historias que acontecen na aldea, no barrio, ao veciño, son ventás que nunca se deberían pechar. O xornalismo expón a actualidade e fai o traballo inicial de documentación da historia. A narración da España vaciada, da Galicia rural, do mar, dos lumes, do patrimonio e da política acada o mellor grado de coñecemento e de matices da man do xornalismo local.

O entrevistador depende na maioría de ocasións da altura do seu entrevistado, pero a historia tennos amosado que sen alguén que faga a pregunta pertinente moitas grandes citas que pasaron á posteridade nunca se terían dito. Sempre hai perigo nas preguntas, como di un verso do poeta Joan Margarit. Hai anos, un xornalista preguntou a Bob Dylan por que sempre estaba de xira. Aquilo, que parecía unha obviedade, deu lugar a unha resposta case filosófica. Dylan pensou un anaco e dixo: “Que hai na casa?”
No 1973, un periodista inglés preguntou a Fidel Castro sobre a data na que Estados Unidos e Cuba poderían restablecer relacións, cando aínda estaba recente aquela profunda crise, a de Bahía Cochinos e os Misís, que fixo tremer o planeta. “Estados Unidos se sentará a dialogar con Cuba cuando tengan un presidente negro y haya un papa latinoamericano”. Esa frase premonitoria veu dun exercicio xornalístico.

Para rematar, quero agradecer ao xurado que valorara o equilibro entre xornalismo e literatura na serie de artigos que presentei ao certame. Son pezas con opinión, un xénero un tanto maltratado polos estereotipos. Como diciamos antes, hai quen detecta en determinados profesionais a mensaxe pautada por un partido. Son dez textos feitos dende as emocións, o gran combustible creativo, o nutriente que fai agromar as mellores frases. As prisas, esa certa obsesión coas redes sociais e as edicións dixitais que imperan hoxe en día nos medios impresos, poñen en dificultade a boa escritura. Esa é outra ameaza para a profesión. Hai que intentar escribir ben ata as mensaxes de móbil. A veracidade e ao respeto aos feitos non están rifados co cuidado da forma. Abundan múltiples exemplos de bo facer no columnismo literario. Son moitos os nomes dos que, como dicía ao comezo, desfruto e trato de aprender. Marcaron o camiño Julio Camba, Xosé Luis Alvite ou Nacho Mirás. Experimentamos agora en Galicia unha era dourada: Manuel Rivas, Juan Tallón, Manuel de Lorenzo, Miguel-Anxo Murado, Manuel Jabois, Fernanda Tabarés, Rafa Cabeleira, Mario Beramendi, Luís Pousa, Ricardo Colmenero, Santiago Jaureguízar, María Piñeiro enchen de prosa poética, datos e realismo máxico os xornais. Ata hai excelentes escritores de opinión que non son galegos: Milena Busquets, Elvira Lindo, Javier Pérez Andújar, Lorena Maldonado. Esa comuñón entre feitos e estilo, entre forma e fondo, entre literatura e xornalismo, é a fórmula perfecta. A intención non é outra que escribir como defendía Scott Fitzgerald: “Non se fai porque se queira dicir algo, senón porque se ten algo que dicir”.

Que a memoria de Xosé Aurelio Carracedo permaneza no tempo. Feliz Día da Liberdade de Prensa. Defendámola. Moitas grazas a todos.

Fotografía de Brais Lorenzo.

 

Los buenos y los demás

Algunas personas, muy pocas, son tan buenas que nos hacen mejores. Apenas se valora la virtud de la generosidad, pese a ser la cualidad más constructiva, porque dignifica a quien la ejerce y refuerza al beneficiario, en muchas ocasiones lo repara y lo rescata. Somos egocéntricos. Somos unos putos egocéntricos. Somos envidiosos. Somos competitivos de una manera insana. Somos unos cínicos de tomo y lomo. Las personas nobles no destacan. No están en boca de todos. Sus actos hablan con elocuencia, pero mientras nos distrae el fulgor de mentira, impostado, de los hipócritas.
Pasa una cosa con las grandes personas: están de una manera sutil, nos mejoran sin hacer ruido. No exigen medallas o recompensas. Nunca quieren medrar. No tienen doblez. Su presencia da sentido al conjunto, cohesiona al grupo, tapona las grietas. Por el contrario, su falta subraya el vacío, alimenta a los demonios. Su hueco no se puede rellenar. En su ausencia crecen telarañas. Hace mucho frío, un frío exasperante. En una sociedad con tendencia a la amnesia inmediata, sin escrúpulos e ingrata, ellos representan la verdad. ¿Nadie es imprescindible? Esa es una puta falacia, una expresión cicatera de nuestra sociedad desapasionada, una frase de ejecutivo.

Somos los asquerosos de la novela homónima de Santiago Lorenzo. La caterva de estúpidos que complica la vida a quien nos hace mejores. ¿Acaso nos preguntamos alguna vez qué necesitan? ¿Hicimos algo para que no terminarán rindiéndose? Somos tan fatuos (y unos más que otros) que nos permitimos el lujo de prescindir de personas con semejante grandeza. Somos tan egoístas que solo reparamos en su tremenda contribución cuando no están, cuando ya se han ido, cuando su carencia irremplazable nos afecta como una enfermedad terminal.

Una columna, el ejercicio de vanidad más extendido en estos días, no basta para hacer justicia. Pero tiene que constar. Aunque rehúya los focos, aunque esto no le va a gustar, aunque ninguna expresión de agradecimiento estará a la altura: Gracias, Xabier Colmeiro. Un profesional magnífico, un compañero excelente, la mejor persona. Sin ti nada sería igual. Sin ti nada será igual.

La vida es un selfie

sobral

Se puede comprobar en el directo Excuse me. Ao vivo. El jazz se retira con su proverbial elegancia a los 4 minutos y 20 segundos, y la canción Nada que esperar cambia de repente de signo y significado. Un ritmo repetitivo de guangancó va acompañando el alegato hablado de Salvador Sobral, que deja un momento de cantar y suelta la diatriba. Extiende el tema para dar un tirón de orejas, para situarnos frente a un espejo que incomoda porque cuenta la realidad como un reportero de conflicto. “La realidad es realidad y ese es su mayor misterio”, como dice un poema de Szymborska.

La batería crece al final de las frases, el charles enfatiza la intención del cantante, el fondo instrumental también fustiga a los aludidos con un tono castigador. Es todo un rapapolvo en el que el intérprete no pierde el estilo en ningún instante. “¿A ti quién te dijo que era fácil la fama? ¿A ti te gusta la música? La fama es sonreír. Vas por la calle, la gente invade tu privacidad, te saca una foto y tú tienes que sonreír. Eso es la fama”, empieza en un castellano perfecto, tan de portugués.

Tú vas a un restaurante, tienes salsa de tomate en la cara y la gente te está filmando desde lejos. Y tú tienes que sonreír, porque eso es la fama. O estás en la sala de espera de un hospital y te están filmando, guaaaau, y tú sonríes. Y cuando llegas a casa, estás tumbado en tu propia cama y escuchas por la ventana: Esa es la casa de Salvador Sobral. ¡Sobral, ven a la ventana, ven a la ventana! Y tú vas y sonríes porque eso es ser figura pública. ¡Figura pública! ¡Soy de todos, soy figura pública!”, continúa. Y su crítica, su denuncia un tanto desesperada, recibe una ovación de un público que habría que saber si ha aprendido del sarcasmo. El ritmo, que parece la banda sonora de una persecución interminable, desata finalmente al artista, hostigado por la era de Instagram: “La vida es una selfie. ¡La vida es una selfie! LA VIDA ES UNA SELFIE”. Y grita antes de que muera su principal canción protesta, que ni siquiera es una canción.

Hay en un poema de Luis García Montero, que advierte de que “todo lo que te une a la palabra yo es ahora un peligro; nunca te des la espalda”, cierto paralelismo con la causa contra el postureo de un Salvador Sobral que desprecia Eurovisión del modo que más daño puede infligir a un evento de música enlatada y muchos confetis: mostrando el talento sin adulterar. Triunfó en 2017 con una balada emocionante, Amor pelos dois, compuesta por su hermana, y volvió a retratar al festival televisivo con una colaboración magistral junto a uno de sus ídolos, Caetano Veloso, tan alejada del carrusel anterior de canciones vacías.

Sobral insiste en sus manifestaciones que quiere música sin fama, ser un artista de verdad, y simplemente. “Me parece que con las selfies me usan como un objeto del narcisismo de la gente, para que puedan conseguir likes. Es curioso, porque los mayores me dicen que le encantan mis canciones y mi música, y ya está; pero los jóvenes, sin decir ni buenas tardes, me preguntan si se pueden hacer una foto conmigo. Y yo digo no”. En una entrevista con Elvira Lindo y Carlos Francino en La Ventana, Sobral volvió sobre una realidad que lo incomoda: “A veces les digo que no puedo porque me roban el alma, que necesito para cantar. Ya me quitaron el corazón, por lo menos que me dejen el alma”.

Despistado

FB_IMG_15266904563767179

Es irresistible dejarse llevar por el azar, o la intuición, y jugar a contradecir las señales en esas carreteras de ancho imprevisible que saltan de aldea en aldea. Son lonas alquitranadas en una simbiosis con el entorno, tan natural que no se comprende una campaña electoral sin una nueva capa de chapapote. En mi parroquia los vecinos miden su desafección con la política según el tamaño de los socavones. La fiesta se celebra en septiembre y a la comisión organizadora, a la que año tras año se le perdona que la lotería de Navidad no deje ni la pedrea, ya se le ha advertido de que sin carretera remozada no hay orquesta que valga, por ruidosa que sea, por aparatoso que tenga el tráiler. La pista y la verbena son nuestros Estatut y Constitución.

Uno de estos últimos domingos, al cura octogenario (con mi parroquia a su cargo, y otras seis) le costó trabajo llegar a la hora y la misa corrió peligro. Hubo un sacerdote en la Terra Chá (Lugo) al que, harto de implorar a los políticos, le dio por mirar al cielo como último recurso: organizó una misa -con bendición incluida- junto a una carretera picoteada por los baches, como el acné de los 15 años, para denunciar el desastroso estado del firme. El párroco supo lo variable que es el trabajo, como explicó Julio Camba (sobre el de los periodistas, en concreto): «Somos unos sencillos empleados de pompas fúnebres que hacemos, según los diarios que nos han contratado, entierros de primera clase, entierros de segunda y entierros de tercera».

Las carreteras municipales, angostas y breves, engañan al GPS y difícilmente se reflejan en los mapas. No es la primera vez que Google desiste en un prado. Forman entre todas una madeja enrevesada. Con el 6% de la población de España, en Galicia la factura del transporte escolar es del 22 %. En la provincia de Ourense hay 7.200 kilómetros cuadrados de extensión y 2.600 localidades, en el 90% de las cuales viven 100 vecinos o menos. Solo las vías locales que pertenecen a la Diputación suman 1.840 kilómetros, los suficientes para unir Galicia con Bruselas, pero pocos sin embargo para conectar todas las aldeas.

El progreso es una masa de gravilla apelmazada hasta la puerta de casa, una superficie multiusos: para el Mercedes y para el tractor. En algunos tramos, las raíces de los castaños levantan la carretera en erupción, el asfalto se comba como la panza de un gato, las líneas blancas parecen una señal en tres dimensiones, y las rectas una serpiente en primavera cambiando la camisa. Los postes de la luz saltan a la mitad del asfalto en ocasiones, y los muros de las casas son los marcos. En determinadas corredoiras sale la Santa Compaña al encuentro de los solitarios, y por eso la espantamos con petos de ánimas y cruceiros sembrando caminos.

Me gusta recorrer las pistas paralelas que siempre acaban por cortarse en perpendicular. Las carreteras que serpentean junto a los maizales, en el interior de A Coruña o Pontevedra, como en una escena tenebrosa en ciernes de una novela de Stephen King. Las curvas cadenciosas bajo una sombrilla de árboles autóctonos que mitiga la temperatura mediterránea de la Ribeira Sacra. Las pistas de la Mariña en las que, de facto, tienen preferencia las vacas. Leo los rótulos de aldeas y parroquias que se repiten cada tres municipios, los topónimos juegan al escondite. El nombre más utilizado del mundo en todas las intersecciones gallegas: el bar O’Cruce (casi siempre así, apostrofado). Los carteles que envejecen en las antiguas marquesinas del autobús de línea. Una fuente de agua en un apartadero, la barandilla de un pequeño puente sobre un regato y en una vía muerta la carretera antigua que fagocitó la actual.

Hay torres

IMG-20180419-WA0010 (1)

Hay una pequeña cafetería frente al mercado de abastos de Ourense que da la hora con el vapor de los fogones. Cada día, un olor a calamares avisa de que ya es media mañana, ese momento aproximado en que todo lo que no está hecho empieza a ser absolutamente prescindible. Un humo blanco y húmedo, que ribetea el cielo como el aliento en los amaneceres fríos, invita a la ciudad a abrir un paréntesis. Dentro, el establecimiento apenas da para alojar cuatro mesas apretujadas en torno a la barra. Siempre hay un señor acodado en el tablero, observando en un Ribeiro cómo fluye la vida. El aroma de los calamares en un pan generoso y crujiente disipa los problemas por un rato. Nunca he llegado a entrar porque tampoco es necesario. La aceitosa fragancia de la cocina, que casi hay que oler con un cuchillo, me traslada al fondo de las desaparecidas galerías Tobaris de la calle del Paseo, donde despacharon a varias generaciones los mejores bocadillos de calamares de la ciudad. Ni las obras ni las mudanzas, ni siquiera el olvido, son capaces de enterrar el decorado de los recuerdos.

La casa en la que viví hasta los diez años, nuestro domicilio compartido con la peluquería de mi madre, acoge la mayoría de mis sueños. En la fase REM devoro unas lentejas en la mesa de formica azul de la cocina, como hace 25 años, hago una llamada con el teléfono de disco giratorio del recibidor, y me echo en la cama empotrada de la que, muchas veces al abrirla, salía una legión de cucarachas que me hacían sentir en casa. Mi mundo de entonces es mi único universo cuando estoy dormido, lo que me genera la duda de cuál es la realidad de verdad. Porque, como decía Jean Renoir, las únicas cosas importantes en la vida son las que recuerdas.

20180421_145147 (1).jpg

Los olores de la infancia, como las canciones de la juventud o los paisajes que causan un primer impacto, se almacenan intactos y perfumados en un departamento del cerebro. Una imagen repetida o incluso menos, una sensasión similar, los trae de vuelta al primer plano, llenos de matices y recuerdos relacionados. Evoca Manuel Vilas en Ordesa (Alfaguara) un instante del pasado de su padre y un tío, caminando por la playa de la Lanzada (Sanxenxo), una mañana de verano en 1970: “Hay viento, hay luz, un descomunal espacio de mar y arena. Es el paraíso, pero es solo mi recuerdo. El mar mira los hermanos. El mar es mi abuelo, los está mirando, les manda olas, les manda viento, silencio, soledad, gratitud, les manda fervor (…) Esa playa de la Lanzada, de ocho kilómetros de longitud, desemboca ahora en mi corazón”. Para mí todos los arenales del mundo, especialmente los gallegos, tienen un poco de la Lanzada, de todos los veranos desde Ourense, en interminables caravanas a partir del puente da Barca en Pontevedra, para escapar del agosto sofocante. De las tardes proyectando castillos de arena, o paseando junto a mi padre, o retando a las olas agitadas desde la atalaya de sus hombros, mientras un vendedor ambulante recorría las toallas al grito de “¡barquiiiiiiillooooosss, barquiiiiiiilloooosss, al rico parisién!”.

Las tormentas, que vuelven siempre como vuelve la primavera, me traen a la memoria a mi abuela. Cuando el cielo empieza a garabatearse con esas nubes esponjosas enormes -son las más bellas-, pienso en las predicciones que emitía desde el umbral de la cocina, en el patio, mirando al horizonte mientras desenvainaba unos guisantes: “Hay torres”. No hacía falta que dijera más para comprender lo que se cernía. Con aquella manera de anticipar el tiempo, casi más como un adivino que como un meteorólogo, fue suficiente para que su inquietud me contagiara. Nos refugiábamos en la cocina con la luz apagada, y la central del teléfono fijo desenchufado para evitar averías, y una vela que refulgía en la oscuridad. Nos aferrábamos a aquella luz trémula como faro en la desesperanza. Cada vez que cruzo el bar de la plaza de abastos paladeo los calamares de hace dos décadas. Todavía hoy veo a mi abuela, y siento junto a ella ese hormigueo, cuando una tormenta se posa sobre la ciudad, sobre el presente, amenazando con descargas y estruendos.

Solo a veces

20180401_133413

Están poniendo la soledad a caer de un burro. Tanto la abrazamos que se asfixia, semejante ola de preocupación la estigmatiza. Zé María vive entre una amalgama de plásticos, mantas y colchones, bajo un puente; de ahí no quiere salir: «Soy feliz, este es mi chalé», me dijo una mañana, con toda su razón del mundo. Su educación es exquisita. Su templanza, inusual.

La soledad es la epidemia del primer mundo, sentencian los titulares (antes solía ser la obesidad). Es un factor de riesgo de ictus y de infarto, como si el que vive solo nunca hiciera ejercicio, ni tuviera una genética más o menos caprichosa, ni comiese Omega 3.

El asunto parece serio: podría decirse que preocupa casi tanto como Messi o Eurovisión. En Reino Unido se han tomado la lucha contra la soledad decididamente; Theresa May creó este año una Secretaría de Estado para poner medidas, o al menos aparentarlo. En España el 18% de la población vive sin nadie a su lado y algunas personas parecen aun más aisladas, como Cristina Cifuentes justo ahora.

Tememos la posibilidad de enfrentarnos a nosotros mismos. Lejos de otros, supuestamente incompletos, nuestro rincón interior se haría un mundo ignoto e insondable. ‘Sal más’, ‘ábrete’, ‘busca personas con tus afinidades’ son el abecé del estilo Mr Wonderful que se imponeQué agobio, por dios. Hay en nuestro entorno tantas herramientas para propiciar relaciones que los soliloquios empiezan a estar mal vistos. Nadie entiende a Borges, o qué: «La soledad me pesa. La compañía también».

El otro día me convencieron para tomar una cerveza de la manera más inesperada: no era por ellos, sino por mí, para que saliera de la zona de confort (gran eufemismo), para que socializara. Quién puede resistirse cuando retratan su vida como una anomalía rara. Accedí porque la alternativa era pasar otra noche trepidante de sábado conmigo mismo.

La ausencia puede estar mal pero no porque tú lo digas. A veces el abismo es mayor en una ciudad repleta, o en la intimidad, con alguien cerca. Felice Bauer, novia de Kafka, le pidió sentarse a su lado mientras escribía. Él rehusó: «Toda soledad es poca, todo silencio es poco, hasta la noche es demasiado poca noche». Marilyn Monroe se rodeó de focos y multitudes, y no por ello dejó de sufrir el vacío interior. La actriz de Eva al desnudo abogaba por no temer nada, aun estando solos, salvo el propio miedo.

El lunes esperé tu llamada febrilmente. En realidad la eché en falta al ver vuestras fotos de celebración en las redes sociales, ahí, haciendo ostentación de momentos felices, y yo apurado en el baño. Ya dice Laura Ferrero en su novela Qué vas a hacer con el resto de tu vida: «La soledad se intensifica cuando está rodeado de gente a la que supones menos sola que tú».

Me habíais citado varias veces en que yo me retracté a última hora, con la excusa más honesta posible: pensándolo bien, no me apetecía un carallo. Tras varios plantones sin más, cuando por fin me venía más o menos, tenéis la desfachatez de no insistir. Me parece muy fuerte que no me avisarais. ¿Acaso no sabéis lo mala que es la soledad?

Volando

IMG_20180317_041809-1.jpg

La tienda de regalos para niños se liquida. Ya no queda en el escaparate nada que ofrecer, salvo un teléfono con forma de gusano (¿es para llamar o es para jugar?) y una cuna a la venta por 150 euros. Excesivamente cara para, al fin y al cabo, dormir entre barrotes.

El precio está a rotulador en un trozo de cartulina recortado al estilo de los alumnos de infantil, como una estrella de muchas puntas que salía cuando se intentaba dibujar una de cinco. En un momento tuvo que depreciarse de súbito, porque el primer número manuscrito tiene tachones. Puede que haya indecisos que empiecen a ser buenos padres así, amueblando un rincón de la casa, sin necesidad de llegar al embarazo.

Un gran letrero que anuncia el cierre -el detalle hecho con más esmero de todo el expositor- ha sido la revolución del barrio esta semana. Enfrente sigue el banco que apadrinamos con un rescate. Al menos el director sigue sonriendo y sin una arruga en el traje, como Dick Diver en Suave es la noche; dinero bien invertido, pues. En el comercio contiguo las cosas van bien: gallinas vivas en jaulas, semillas de plantas aromáticas, injertos de árboles frutales se venden aún como dicen los mayores que se hacía antaño. También hay pienso para mascotas y gnomos de jardín, por ir innovando.

El edificio que hace esquina lleva unos años con gripe. Nunca aparece nadie para cerrar las contras del balcón, y el viento las exige. No han retirado las huellas que dejó la placa de una pensión antigua. La cornisa hace de paraguas durante los segundos eternos, mientras todo el mundo gira, ante el paso de cebra que nace debajo. Una grieta amenaza con independizarse cuando llueve de manera contumaz, como en las últimas semanas.

Parece este un invierno acaparador, con ganas de ocupar toda la semana, de absorber los planes previstos. Escucho en el reproductor Pequeño rock and roll, de Quique González, y me indigno porque es una tremenda canción maltratada. Sigo con las mismas obsesiones de antes, sólo que ahora más solo. Creo que maduraré más adelante. Me gustaría darme prisa por si vale de algo. Si lo piensas un segundo llegas un mundo tarde. Me fascina Woody en la película Nebraska, de Alexander Payne. El personaje odioso y entrañable interpretado magistralmente por Bruce Dern quería recorrer más de 1.500 kilómetros a pie desde Montana en la procura de un millón regalado, víctima de una estafa publicitaria por correo. Nadie lo miró en serio hasta que ese gruñón entusiasta convenció por envidia.

El barrio atosiga y engaña, se comporta como la isla de La invención de Morel. Calles determinadas me recuerdan la condena: este es tu lugar, esta es tu herencia, aquella farola resistirá torcida todo el invierno, cada vez un grado más, de un modo que sea perceptible, molesto. Yo no quiero y tú no quieres. Hablamos en el grupo de wasap de volver en vacaciones a abrir un paréntesis. Todos sugieren algún plan por el barrio porque siempre llega el día en que se van.

Tanto temor a los aviones, a las alturas, al vértigo cuando el pánico gobierna de un modo absolutista aquí. Hace nido entre el calor de las mantas, aprende nuevas nociones en horario de oficina. A la hora del todo o nada es el primero en descontrolarse y chillar. No hay consulta en un diván a 10.000 metros. Tu compañero de pasillo o duerme o musita una oración. Algunos se cogen de la mano pero la mayoría afila los tendones y clava los uñas en el reposabrazos. No hay manual de instrucciones, tampoco hay reinicios. Arriba funcionan algunas drogas, abajo mandan las decisiones y penalizan las erróneas: un titubeo, un eres tú, un beso que no va a llegar. A 1.000 kilómetros por hora no podría huir de los miedos, pero los miedos tampoco. No subo al Boeing y, claro, me estrello. Veo a otros despegar, veo días que se escapan de las manos, veo que te has ido volando.

Sinceramente

Screenshot_2018-02-18-03-12-04

Algunos días deleznables pasan desapercibidos como un paisaje en un croma, saben a esas frutas relucientes de un comercio de muebles de cocina -huecas por dentro-, o recuerdan a un anuncio de dentífrico en el que todo seduce aunque especialmente la boca. Secuencias inverosímiles con una disposición cartesiana de las cosas y sonrisas almidonadas de personas que quizá, después de grabar, se recogen en casa, gimen y lloran. Aceptamos la realidad del mundo tal y como nos la exhiben, por eso el PP arrasa. Es lo que Christof (Ed Harris) aduce en El show de Truman cuando el personaje de Jim Carrey destapa y discute la vida bajo el Gran Hermano.

He pasado tardes de mierda, tras un fino velo que las disimulaba, frente al ordenador, con el piloto automático. Hay que ver cómo se escriben algunas páginas solas. El zapeo en la tele a la misma hora, cuando el volumen se dispara. Las cuatro y hay que regresar. Esa señora espera el autobús sobre la acera como en medio de una zanja. Todas las noches un beso y hasta mañana. La gata rayando el parqué a la 1 de la madrugada, mientras la madera del techo crepita. El Dépor empieza perdiendo y el bucle nunca acaba. El paripé de cada jornada en las redes; zasca, esto de, abro hilo, madre mía.

Una respuesta complaciente al jefe en la distancia, atrincherado en el teléfono. El cinismo de los «buenos días, ¿qué tal? Me alegro», cuando nada más lejos. No sé nada pero lo pongo en el currículo. Las ganas de que termine la semana, pese a que empieza de nuevo. La torpeza que nos embarga hasta en las mayores empresas, incluso a Carver le pasó: quería suicidarse y falló el tiro.

Todo está programado para que la mentira sea aparente, para que el engaño vista con galantería. «Los programas están para no cumplirlos. Las campañas, para decir cosas que luego no se hacen», avisaba Tierno Galván. «Nunca se miente tanto como antes de las elecciones, durante la guerra o después de una cacería», opinaba al respecto Clemenceau. Aunque el sentido de estos días lo trazó Alvite como nadie: «La sinceridad consiste en contar siempre la misma mentira».

El show de Truman. Fuente: Youtube

150.000 kilómetros

FB_IMG_1515981693997
No me engaño. Corre despacio. Piso y es como si tosiera. Tiembla como un tractor viejo. Las ventanillas vibran a partir de 90. El aire acondicionado congela y constipa, la calefacción ahoga y reseca. Voy sujetando ahora un embellecedor que lleva meses desprendido; lo reajusto, el primer bache lo escupe. Cuánto habrá acentuado este asiento el dolor que me martillea en el cuello.
Al apagar el motor después de un largo viaje, resuenan las tripas con ricos matices metálicos y los plásticos del habitáculo estallan como si el pobre sufriera un infarto irresoluble. Por el momento sigue ahí al otro día, con una media sonrisa en la parrilla, de faro a faro. Y ese rostro adolescente, con la panza acribillada por bichos fugitivos que en realidad parecen el acné de los 14 años. Y una cicatriz en una puerta y un par de tatuajes detrás, que se hizo sin querer. Me causa ternura y soy condescendiente cuando apura lo que puede en un adelantamiento, exhalando largas bocanadas mientras un BMW acecha en el espejo. Y nos hacemos a un lado guiñando un ojo, sin ser correspondidos.
Me gusta conducir de verdad, no como en los anuncios de las marcas, donde el significado del coche es lo de menos. Mirar el polvo que vuela grácilmente y forma pequeños carámbanos en el salpicadero. Accionar los limpiaparabrisas con su sonoridad. Sentir en un zigzagueo el tacto coriáceo del volante. Soltar en el momento preciso el embrague.
La carretera es un viaje en el tiempo, que puede prolongarse en una pista entre dos pueblos o limitarse a una elipsis y dos parpadeos en la Highway 61, que conecta Nueva Orleans y Chicago a lo largo de 2.000 kilómetros. La representación improvisada de lugares fugaces, luces, colores y cosas fascina como el fuego. Cuántas novelas se han ideado mirando al continuo del asfalto, que es como la rueda de la máquina de escribir. Cuántas vidas se han vivido, cuántas se han perdido en el cuadro que hay tras el cristal, tan próximo y lejano.
La música define la escena, casi cambia el lienzo. La Cavalleria Rusticana, de Mascagni, por ejemplo, podría describir las milésimas eternas antes de un siniestro. Runnin’ down a dream, de Tom Petty, la atmósfera de un viernes. Naima, de Coltrane, el pulso de una noche intempestiva de invierno. La leyenda del tiempo, de Camarón, entrando de noche a Andalucía. Alborada do Brasil, de Carlos Núñez, atravesando Francia. Dean Martin mientras bordeamos el Atlántico desde Muros a la playa de Carnota.
Sí, he mirado a otros coches, me he imaginado al volante, he pensado en dar el paso. Pero ¿cómo podría -solo por estar más cómodo, y llegar más seguro, y adelantar más rápido, y no constiparme en agosto- decir adiós a mi Renault Clio de color azul piscina y 150.000 kilómetros? Es tan bueno, es tan riquiño. Esta sociedad se va a pique, ya no quedan sentimientos ni para declarar amor eterno a un viejo automóvil. Neil Young, que empezó a conducir a los seis años, sabía que son mucho más que eso: «Compraba los coches por su espíritu. Todos tenían un pasado. Me sentaba en ellos, percibía sus vivencias y luego componía canciones basadas en esas intuiciones. Los coches tienen recuerdos. Para mí todos los coches están vivos«. De qué se quejaría sin él mi ciático, cómo aparcaría en la calle tan tranquilo, quién iba a sostener por mí la pieza que se cae.